Módulo 2 Semana 3
Prepa en línea Sep
¿Vivimos en un multiuniverso?
Características del
tipo de texto
La palabra “universo” proviene del latín universus y
está compuesta de unus (uno) y versus (que gira, que
da vueltas); es decir, uno y todo lo que le rodea. Tradicionalmente, el
universo se considera sinónimo de “todo lo que existe” o “todo lo que hay”. En las últimas décadas, sin embargo, este
significado ha adquirido un matiz distinto, gracias a nuestro mayor
conocimiento de las leyes que gobiernan el cosmos. La burbuja de
Hubble marca, por tanto, la frontera de nuestro universo observable, pero eso
no significa que todo termine ahí. Cada uno de estos dominios, tan
apartados que es imposible tener contacto con ellos, sería como otro
universo. En este hipotético escenario,
cada uno de los universos paralelos habría empezado con una distribución
diferente de materia y podría haber evolucionado de manera distinta, pero todos
tendrían las mismas leyes de la física que nuestra burbuja de Hubble. Los datos
astronómicos recopilados hasta la fecha indican que el universo observable es
plano, aunque esto tampoco sería definitivo. Hoy tenemos que admitir que
incluso con la tecnología más sofisticada, sólo somos capaces de ver una
pequeña porción del universo: aquella cuya luz ha llegado hasta nosotros. En
este sentido, el universo sería equivalente más bien a “todo lo que podemos
ver”. Nuestro universo observable tiene un límite que se llama
horizonte cósmico. Aunque resulta fascinante, hay que admitir que la idea del
multiverso es muy especulativa. Una buena parte de la comunidad científica se
pregunta si el estudio de universos paralelos puede considerarse siquiera como
una rama de la ciencia.
Claridad: se consigue a
través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen
una sencillez sintáctica, aunque también existen textos más complejos.
La
burbuja de Hubble marca, por tanto, la frontera de nuestro universo observable,
pero eso no significa que todo termine ahí. Más allá debe haber regiones cuya
luz nunca nos alcanzará, como islas separadas por un vasto océano de
espacio y tiempo (posiblemente un océano infinito). Cada uno de estos dominios,
tan apartados que es imposible tener contacto con ellos, sería como otro universo.
Ésta es la versión más simple de la idea de multiverso.
Verificabilidad
Sedebe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los
enunciados del texto. Esto puede
comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.
Cada uno de estos dominios, tan
apartados que es imposible tener contacto con ellos, sería como otro universo. En este hipotético escenario, cada uno de los
universos paralelos habría empezado con una distribución diferente de materia y
podría haber evolucionado de manera distinta, pero todos tendrían las mismas
leyes de la física que nuestra burbuja de Hubble. Los datos apoyan la idea de
que el espacio continúa más allá de los límites de nuestro universo observable.
Estos mismos datos indican que el espacio está uniformemente lleno de materia a
grandes escalas, lo que significa que los otros universos tienen que parecerse
en líneas generales al nuestro. Todo esto encaja con un multiverso de nivel I.
Universalidad
Posibilidad
de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al
que va dirigido.
Los datos astronómicos
recopilados hasta la fecha indican que el universo observable es plano, aunque
esto tampoco sería definitivo. Igual que la Tierra parece plana en nuestra vida
cotidiana, el universo podría exhibir una geometría diferente más allá de
nuestro horizonte cósmico.
Objetividad
Se le da primacía a los hechos y datos sobre las
opiniones y valoraciones subjetivas del
autor.
Aunque resulta fascinante, hay que
admitir que la idea del multiverso es muy especulativa. Una buena parte de la
comunidad científica se pregunta si el estudio de universos paralelos puede
considerarse siquiera como una rama de la ciencia. Después de todo, ésta se
basa en la verificación experimental. Gracias al método científico, la
ciencia descansa en hechos y resultados, y no en creencias. Si nunca vamos a
obtener pruebas directas de otros universos, ¿no estamos abandonando la razón
fundamental del éxito de la ciencia?
UNAM ¿Cómo ves? Revista de Divulgación
de la Ciencia de la UNAM.
Autor: Daniel Martín Reina. Fecha: 4 de
Noviembre de 2017.
RT SEPA MÁS
Autor: RT SEPA MÁS Fecha: 20 de Marzo de 2014
No hay comentarios.:
Publicar un comentario